Pallets americanos y europallets en Chile: los pilares invisibles del transporte moderno

Hay cosas que uno no nota hasta que faltan. Los pallets, por ejemplo. Esos rectángulos de madera que sostienen medio mundo productivo. Literalmente. Sin ellos, ni el vino llega al puerto ni las manzanas cruzan la cordillera.

Dentro de los pallets más usados en Chile por las empresas, están los pallets americanos y los europallets, dos viejos conocidos que, aunque parezcan iguales, tienen su propio carácter, como primos de distintas familias que cumplen el mismo trabajo, pero con estilos diferentes.

Qué son y para qué sirven los pallets

En palabras simples, un pallet es una base, generalmente construídos en base de mader, sobre la que se apilan productos para poder moverlos con grúas o transpaletas sin que todo se desarme. Es el “suelo portátil” de la logística. Los pallets americanos y los europallets son parte de las versiones más comunes en el comercio internacional global. Cada uno responde a estándares distintos. El primero, es usado principalmente en América y Asia, mide 1.200 x 1.000 mm y el segundo, es certificado por la Asociación Europea de Pallets, mide 1.200 x 800 mm y cumple normas de calidad bastante estrictas.

Ambos tipos de pallets sirven para lo mismo: transportar, almacenar y proteger mercancías. Pero, curiosamente, la elección entre uno u otro depende más del destino del producto que de la carga en sí. Si un embarque chileno va rumbo a Alemania, probablemente viajará en un europallet; si el destino es Estados Unidos o Brasil, lo más seguro es que lo haga sobre un pallet americano.

Dónde y quiénes usan los europallets y pallets americanos en Chile

No hay industria específica que no los necesite. Están en bodegas, plantas procesadoras, centros de distribución, viñas, agroexportadoras, supermercados y hasta en el mundo farmacéutico. En serio, hasta las cajas de remedios descansan sobre ellos. En Chile, uno puede ver pilas de pallets en los patios de empresas agrícolas, en los muelles de San Antonio o al fondo de una bodega en Maipú. Están en todas partes, aunque nadie les preste atención.

Las empresas exportadoras los prefieren porque permiten cumplir con las normas internacionales de embalaje. Los productores agrícolas los eligen por su firmeza y bajo costo. Y los logísticos los aman por una razón simple: estandarizan el caos. Cuando todo cabe en una medida conocida, las cosas fluyen mejor.

Principales características

Los pallets americanos son robustos, más grandes, y aguantan cargas voluminosas. Tienen cuatro entradas para el montacargas y suelen estar hechos con maderas secas y tratadas para resistir humedad o insectos. Por su tamaño, se usan mucho en industrias pesadas o en exportaciones de productos masivos.

Los europallets, en cambio, son más compactos, con una estructura simétrica que facilita su manipulación en espacios reducidos. Cada uno lleva marcado el sello EUR o EPAL, lo que garantiza su origen y cumplimiento de normas internacionales. Su uniformidad los hace ideales para envíos europeos, donde la compatibilidad con estanterías y camiones es casi un asunto de orgullo técnico.

Ambos tipos pueden ser nuevos o reacondicionados, aunque las empresas que trabajan con alimentos o exportaciones suelen preferir los nuevos por razones sanitarias. En Chile, cada año se mueven cientos de miles de unidades entre productores, exportadores y distribuidores. Es un mercado silencioso pero vital.

El mercado en Chile

En los últimos años, el mercado de compra y venta de pallets en Chile ha crecido de manera sostenida. No solo por la demanda interna, sino porque cada vez más empresas entienden la importancia de contar con materiales certificados, resistentes y con trazabilidad. Las regulaciones fitosanitarias internacionales exigen que la madera esté tratada y marcada según la norma ISPM 15, algo que firmas como Corpsduvin cumplen al pie de la letra.

En Santiago, Curicó o Chillán, hay fabricantes que producen pallets nuevos para exportación y también reacondicionados para uso interno. Los precios varían según el tipo de madera, el tratamiento térmico y las dimensiones. Lo interesante es que, pese a su aspecto modesto, el pallet se ha convertido en una pieza clave del comercio internacional chileno. Sin exagerar, sostiene literalmente miles de millones de dólares en exportaciones cada año.

Por qué siguen siendo insustituibles

Podría pensarse que el plástico o el metal los reemplazarían, pero no. La madera tiene una ventaja que no se replica fácilmente: se repara, respira y se adapta. Además, es sustentable. Y, cuando proviene de bosques certificados, su impacto ambiental es mínimo. Esa mezcla de practicidad y respeto por la naturaleza ha mantenido su vigencia incluso en tiempos de automatización.

Quizás sea eso lo que explica por qué Corpsduvin, entre otras empresas chilenas, sigue apostando por fabricar pallets americanos y europallets nuevos de alta calidad. Lo hacen con madera tratada, maquinaria moderna y un ojo artesanal que no se aprende en manuales. En su taller, cada pieza tiene historia.

Y aunque el cliente final nunca los vea, cada pallet que sale de esa fábrica tiene una misión simple y silenciosa: mantener en pie al comercio, sostener las cargas del país y seguir demostrando que hasta lo más común puede tener su toque de grandeza cuando está bien hecho.

CONTACTO CORPSDUVIN

Sitio Web: https://www.corpsduvin.cl
E-Mail: [email protected]
Area comercial: [email protected]
Teléfono: +56 9 93099034
Ubicación:Ruta 5 Sur, kilómetro 52 1/2 , lado Poniente Paine-Santiago.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.

3 × five =